lunes, 6 de enero de 2014

La minería se reivindica: Foro internacional sobre energía y recursos minerales

La energía y los recursos minerales condicionan la economía mundial, y su gestión es fundamental para el futuro socioeconómico de cualquier país. Por ello, las temáticas de este encuentro internacional resultaron de enorme interés social.

La ciudad de Santander fue sede de un importante encuentro internacional sobre energía y recursos minerales organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas de España, el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Norte de España. Esta cita, que logró congregar a más de 300 expertos internacionales, se desarrolló bajo el lema “Hacia un futuro económico y socialmente sostenible”, agrupando las sesiones en varios programas temáticos sobre energías renovables, hidrocarburos no convencionales, minería metálica, gestión e innovación, hidrocarburos, minería no metálica, seguridad y salud laboral, metalurgia física, prospección minera y  medioambiente y RSC.
El Internacional de Energía y Recursos Minerales fue inaugurado por Ignacio Diego, presidente del Gobierno de Cantabria, junto a Eduardo Carmelo Arasti, consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio; Samuel Ruiz Fuentes, delegado del Gobierno, y César Díaz Maza, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santander. A continuación, dos relevantes personalidades del mundo de los grandes grupos mineros internacionales, como Juan Carlos Torres Inclán, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo y ex-presidente de Duro Felguera, y Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper y  Senior Vice-Presidente de Marketing y Ventas de Freeport McMoRan Copper & Gold Inc, uno de los mayores grupos mineros del mundo y líder del cobre, pronunciaron sendas conferencias de interés para los asistentes.
En el transcurso de este encuentro se presentó el informe “Gas no convencional, una oportunidad de futuro”, que analiza la situación del shale gas y las técnicas de fracking y que afirma que este recurso energético reduciría la dependencia energética de España y generaría empleos y riqueza.

Conclusiones del Congreso
Vicente Gutiérrez Peinador, de Confedem, resumió las sesiones del Congreso, resaltando la oportunidad del encuentro, días después de la adopción, por parte del Grupo de Alto Nivel (HLG), de la estrategia para la Cooperación Europea en Innovación de Materias Primas, la EIP?RM, que marcará el rumbo de la Europa 2020 en lo que a industria extractiva se refiere. En cuanto a la sempiterna crisis, subrayó el concepto de eficiencia y sostenibilidad, tomando en cuenta las “tres Rs” (Reducción, Reutilización, Reciclado). Gutiérrez Peinador observó que se habían puesto de manifiesto en todas las presentaciones los puntos clave que rodean la producción eficiente, que hay que complementar con el más importante de cara a la sociedad: comunicación. Y, finalmente, la exportación, en tanto que la actividad nacional sigue y seguirá en lento crecimiento.
El representante de Confedem subrayó la necesidad de trabajar junto con administraciones y universidades: “Hemos perdido mucha credibilidad por desastres ecológicos que han marcado un antes y un después en las exigencias ambientales. Hay que aportar y liderar grupos de trabajo asociados a los proyectos presentados, que permitan a la Administración ser garante de la ley con la colaboración de los centros del conocimiento, dejando patente la intención de transparencia que se pide”. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de”conocer y participar en la EIP que la UE ha puesto en marcha, un tren para la industria extractiva que no se puede perder”. Gutiérrez Peinador indicó que hay ahora mismo en España más de veinte proyectos que están siendo estudiados por la Administración y que representarían entre 15.000 y 20.000 puestos de trabajo. “Luchemos por recuperar el 1% del PIB que teníamos hace tan solo unos años”, concluyó.